Telescope
Forgot your Password?
Create an Account

Aranceles y Regulaciones No Arancelarias Recientes en Importaciones desde Asia a México

image

En 2023–2024 el gobierno mexicano ha endurecido sus políticas de comercio exterior, con nuevas medidas arancelarias y normativas para proteger la industria nacional. Se han impuesto aranceles adicionales del 15–25% a productos importados de países sin tratado de libre comercio (como China, India o Corea del Sur) en sectores clave como calzado, plásticos, vidrio y cerámica. Además, a partir del 1 de enero de 2025 se cobra un arancel único del 19% sobre mercancías procedentes de naciones sin TLC (por ejemplo, envíos vía mensajería de China e India). Paralelamente se decretó un gravamen del 35% para textiles y confecciones –ropa (vestidos, camisas), artículos del hogar (mantas, cortinas)– así como equipos de acampada y toldos importados por plataformas como Shein o Temu. Estas medidas buscan frenar la entrada de productos que eluden impuestos y garantizar condiciones más equitativas para la industria mexicana.

•    Aranceles 15–25%: se aplicaron a bienes de China, India, Corea del Sur (sin TLC) en rubros como calzado, plásticos, vidrio, cerámica, entre otros.

•    Arancel 19%: los envíos por mensajería desde países sin TLC (China, India, Indonesia) pagan 19% en aduanas. Para Estados Unidos y Canadá (T‑MEC) se fijó 17% en ciertos rangos de valor.

•    Arancel 35%: gravamen especial a textiles y ropa (vestidos, camisas), así como artículos del hogar (mantas, cortinas) y equipos de camping.

•    Etiquetado estricto: la Secretaría de Economía exige el cumplimiento obligatorio de normas de etiquetado (NOM‑050 y otras) desde el 1 de octubre de 2024; ya no se permite importar bajo “cartas de no comercialización” estos productos sin etiqueta adecuada.

Tratados comerciales y exenciones arancelarias

Pese a estas restricciones, algunos productos asiáticos pueden llegar con aranceles reducidos o nulos gracias a tratados vigentes:

•    Japón: México tiene un Acuerdo de Asociación Económica (vigente desde 2005) que elimina o reduce aranceles para múltiples productos japoneses.

•    CPTPP: México es parte del Tratado Transpacífico (CPTPP), que incluye a países de Asia-Pacífico como Vietnam, Malasia, Singapur (y Japón). Las importaciones procedentes de estos países disfrutan de acceso preferencial con aranceles reducidos o cero en muchos productos.

•    Ausencia de TLC: China, India e Indonesia no cuentan con tratado con México, por lo que sus exportaciones entran sujetos a aranceles ordinarios (como los nuevos gravámenes mencionados).

•    Corea del Sur: Actualmente carece de un TLC con México (solo negocia un posible acuerdo); por ello sus productos también pagan aranceles generales.

Cambios en normas oficiales y regulaciones

Además de los aranceles, se han ajustado diversas reglas de carácter técnico y fiscal:

•    Etiquetado obligatorio: La SE publicó un aviso para aduanas exigiendo que productos sujetos a normas de etiquetado (textiles, calzado, electrónica, alimentos, bebidas, cosméticos, juguetes, etc.) acrediten el cumplimiento de la NOM correspondiente desde su importación. Esto impide importar esos bienes “bajo protesta” sin la etiqueta adecuada.

•    Impuesto al comercio electrónico: En la Resolución Miscelánea Fiscal 2025 y Reglas Generales de Comercio Exterior, el SAT dispone que las plataformas digitales extranjeras (Shein, Temu, Amazon, etc.) que venden en México deben inscribirse al RFC mexicano y cobrar el IVA (16%) sobre las ventas a usuarios mexicanos. A partir de 2025 estas plataformas deben retener y declarar ese IVA.

•    CFDI por transacción: Las nuevas reglas establecen que dichas plataformas deben emitir un comprobante fiscal digital (CFDI) por cada operación de venta, y reportar información como cuentas bancarias y países de origen de los vendedores. Este control fiscal adicional eleva la trazabilidad de las operaciones.

•    Controles aduaneros reforzados: El SAT anunció el fortalecimiento de las inspecciones físicas en las aduanas, con el fin de combatir prácticas abusivas y subdeclaración de valor en importaciones de paquetería internacional. En la práctica, esto significa que las autoridades vigilarán con más rigor el contenido y la documentación de los envíos.

Estos cambios normativos elevan significativamente las exigencias para los importadores, ya que deben garantizar que cada embarque cumple con la fracción arancelaria correcta, los certificados de origen y etiquetado requeridos, y ahora con las obligaciones fiscales adicionales. Se incrementa la documentación previa al embarque, los registros electrónicos y las verificaciones internas, pues cualquier incumplimiento puede traducirse en multas, decomisos o retrasos en el despacho.

 

Los servicios de inspección en origen permiten garantizar el cumplimiento de las normas aduaneras desde el inicio de la cadena de suministro. Esto optimiza los tiempos de importación y mitiga riesgos asociados. Telescope Inspection, por ejemplo, implementa soluciones digitales (basadas en blockchain) para mantener la integridad y disponibilidad de la información recopilada durante la inspección.

Recomendaciones y soluciones de Telescope Inspection

Para cumplir con estas exigencias, recomendamos a los importadores mexicanos adoptar medidas proactivas y apoyarse en servicios especializados:

•    Previo en Origen: Realizar una inspección previa en el país exportador, antes de embarcar. Telescope Inspection lleva a cabo estas revisiones detalladas del contenedor, verificando embalaje, etiquetado, marcajes y cantidades. Con base en la información obtenida, el agente aduanal puede tramitar la pre-entrada aduanera incluso antes de la llegada de la mercancía, logrando un despacho más rápido y seguro.

•    Verificación documental: Antes del envío, asegurar que las facturas (CFDI) y certificados cumplan con los requisitos SAT y las NOM aplicables. Corregir a tiempo las clasificaciones arancelarias y valores declarados. Esto evita discrepancias en la aduana que pudieran generar sanciones.

•    Registros de Marca: Asegurar el debido cumplimiento con la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial para confirmar previamente que las marcas de los productos a importar se encuentran debidamente registrados y el importador cuenta con los permisos necesarios.

•    Transformación digital de procesos: Implementar sistemas digitales para la gestión de la cadena de suministro. Telescope Inspection digitaliza la inspección de cargas y almacena los datos en blockchain (Sistema Efficax), lo que permite un seguimiento seguro y transparente de cada embarque. Esta trazabilidad tecnológica facilita evidenciar el cumplimiento en auditorías y agiliza la coordinación con agentes aduanales.

•    Asesoría continua: Mantener contacto con especialistas en comercio exterior para actualizarse sobre las NOMs aplicables, disposiciones SAT y disposiciones de la SE. Telescope Inspection combina inspección en origen con consultoría, garantizando el cumplimiento total de la normatividad aduanera mexicana.

Implementar estas recomendaciones ayuda a evitar sanciones y demoras. Con la inspección en origen y la verificación previa de documentos, se detectan inconsistencias antes de embarcar. La digitalización y el uso de datos en tiempo real apoyan la gestión eficiente del cumplimiento. En conjunto, los servicios de Telescope Inspection (inspección en origen, auditoría documental y plataformas digitales) fortalecen la cadena de suministro, facilitan el despacho aduanal y protegen a la empresa importadora frente a las nuevas exigencias regulatorias.

Los cambios recientes en aranceles y regulaciones mexicanas elevan notablemente el nivel de cumplimiento requerido a los importadores. Es esencial anticiparse con procesos robustos de inspección y verificación. Servicios integrales como los de Telescope Inspection ofrecen soluciones clave (inspección previa, certificaciones digitales y seguimiento en blockchain) para adaptarse a estas exigencias, evitando sanciones y garantizando un despacho ágil y conforme a la ley aduanera vigente